Expertos internacionales en salud pediátrica se reúnen en Ecuador para debatir innovaciones y retos críticos en la medicina infantil

El Simposio de Salud Infantil Temprana, organizado por la Fundación Harriet Joyce, ha reunido en la Universidad de Especialidades Espíritu Santo (UEES) a más de 30 expertos internacionales y locales para debatir los desafíos y oportunidades en genética, nutrición y factores ambientales que impactan la salud infantil en Ecuador y la región.

Bajo el lema “Creciendo Juntos: Genética, Nutrición y Factores Ambientales”, el evento inició el 1 de diciembre con una sesión matutina enfocada en los trastornos metabólicos genéticos, en la que destacados profesionales de la salud y representantes del Ministerio de Salud de Ecuador analizaron brechas en el manejo de estas condiciones, exploraron mejoras necesarias y propusieron soluciones prácticas para influir en políticas públicas. Por la tarde, el enfoque estuvo en las familias afectadas por estos trastornos, quienes tuvieron la oportunidad de interactuar directamente con expertos internacionales en un espacio íntimo de diálogo que fortaleció redes de apoyo, permitió compartir experiencias y resolvió inquietudes en un ambiente colaborativo.

Las actividades continuaron el 2 de diciembre con paneles destacados que abordaron temas fundamentales como la desnutrición crónica, las estrategias nutricionales innovadoras y el impacto de los contaminantes ambientales en el desarrollo infantil.

En esta jornada, participaron ponentes de renombre como la Dra. Natalia Romero Sandoval, quien analizó la situación actual de la desnutrición infantil en Ecuador, y el Dr. Esteban Lasso, Director Nacional de World Vision Ecuador, quien presentó un caso de éxito en la provincia de Chimborazo que demostró el impacto positivo de las alianzas multisectoriales. Por su parte, la Dra. Wahida Karmally, de la Universidad de Columbia, ofreció un enfoque basado en evidencia sobre intervenciones nutricionales prácticas, mientras el Dr. Nesta Bortey-Sam y José Roberto Mosquera discutieron soluciones para mitigar los riesgos de contaminación ambiental en la salud pediátrica.

En paralelo, se anunció un avance revolucionario en salud pública: la Fundación Harriet Joyce, en colaboración con Capitainer y la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (ARCSA), lanzarán en Ecuador una tecnología innovadora de microsampling de sangre para la detección de metales pesados y contaminantes tóxicos en madres y niños. Esta herramienta, que utiliza tarjetas de microsampling de última generación, permitirá diagnósticos precisos de forma remota, marcando un hito en el monitoreo de salud ambiental. Según Jeffrey Himmel, Presidente de la Fundación Harriet Joyce, “este esfuerzo establece un nuevo estándar de innovación y colaboración en salud pública, pavimentando el camino hacia un futuro más saludable para las familias ecuatorianas”.

Compartir en:
Scroll to Top